Etiquetas

sábado, 16 de septiembre de 2023

ESTE JUEVES, UN RELATO: Jugando

 

Moly del Canyer nos presenta este reto

“A veces pienso en la enorme diferencia que existe entre los niños de hoy en día y entre los que vivimos en décadas anteriores y una especie de pena y añoranza se posa en mí. Ya sé que en los jueveros hay personas de diferentes generaciones, por eso he elegido imágenes antiguas de juegos con y sin juguetes. Porque hoy mi propuesta se centra en estas imágenes que dejó a continuación y que cada una de ellas representa un juego. Lo dejo a vuestra elección, vuestro relato se basará en el juego que elijáis (bueno relato, poema...) Así es como hoy os invito a jugar y ¿cómo se juega? Pues....

¡JUGANDO!”





Sombra en la noche

Era de noche, en la mansión de la Facción Fantaso, de la Sociedad Onírica. Octavia estaba inquieta, estaba amenazada por la Facción Fóbetor.

 

Oculto entre las armas de un árbol, Erekon observaba a esa intrigante y bella mujer.

-Ya llegué. Podés volver con tu amiguita- dijo una mujer.

Era Duality, la mujer felina. Quien trepó al árbol, con agilidad felina.

-Gracia, hermanita –contestó Erekon- Pero tengo que quedarme.

-¿Tanto te gusta Octavia? Pensé que preferías a La Amante del Bosque.

-Yo la llamo Fresia  contestó Erekon- Estuve con ella, me regaló el poder de la invisibilidad.

-¿Tenés un poder? Tenés que contarme de eso.

-No sé qué recordás de esos años con nuestros padres. Para mí fueron los mejores tiempos. Recuerdo cuando jugamos juntos a la escondida.

“Me ganabas siempre, porque te trepabas a los árboles, te escondías mejor. Y la vez que te encontré, debajo de una mesa, fuiste más rápida que yo. Eso me hacía enojar. Pero cuando…, comenzaron a ser momentos felices.

Y luego llegaron los peores tiempos, cuando nos separaron para protegernos.

La educación que recibí consistió en un entrenamiento, para llevarme al mayor potencial. Era riguroso, sin palabras amables, me desviara  nada que  del entrenamiento.

Recordé nuestros juegos, para ocultarme. Y me encontraron enseguida.

Lo que logré fue recibir entrenamiento, en camuflaje, sigilo, acechar sin ser visto. Y un día me convertí en un vigilante nocturno.

-Y así te encontré, invadiendo mi territorio –acotó Duality.

-Fue cuando me comenzó a molestar ser sólo un humano. Pero Fresia…

La historia quedó interrumpida por la irrupción de enmascarados, que podrían haber sido humanos. O algo distinto.

La mujer felina se arrojó del árbol, seguida por Erekon. Duality golpeó a los esbirros, los rasguñó, haciendo que se esfumara. Alguno levantó su espada, en forma amenazante. Y entonces, se interpuso Erekon, quien lo atravesó con una de sus espadas. Luego eliminó al resto de los enemigos, sin que ninguno intentara defenderse.

-No está mal para un humano. ¿Cómo lo hiciste?

-Es el regalo de Fresia. Puedo ser invisible para ciertos seres, que están entre nuestros enemigos. Aunque no funciona con los humanos, necesito ese juego de la escondida, que es el sigilo"

 

En la mansión, Octavia escuchó gritos. Se acercó al ventanal. Y vio a esbirros de la Facción Fantaso, esfumarse, al ser vencidos por Duality. Y alguien que no llegaba a ver, oculto entre sombras.

Más juegos en Moly del Canyer

 

 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Asuntos Paranormales: Gabrielle Ganimard/ Índice

 


Imagen IA

Heredera de secretos ancestrales, Gabrielle Ganimard (Ver Ficha de personaje) investiga asuntos paranomales, relacionados con seres míticos de Argentina. Y ocasionalmente, afrontará conflictos familiares.Teniendo como asistente a Héctor Lestrade, genealogista e intérprete de lengua de señas.

La heredera

La confesión espectral

Confrontación con la mujer fatal

 La invocación silente

El bastón de oro

La autopistaespectral



                                                                     Imagen IA

viernes, 1 de septiembre de 2023

Este jueves, un relato: El viejo molino

 

Myriam nos propone el siguiente tema:

“Hola, amigos:    Inspirados en el magnífico trabajo de mi amigo cordobés  Ildefonso Robledo,  imagen cabecera de esta entrada, y con el tema "El viejo molino" (o en el viejo molino) los dejo para que den rienda suelta a vuestra imaginación  en cualquier formato, género literario,  punto de vista y tiempo,   en alrededor de las  350 palabras, aunque no pasa nada si  se exceden. Para mi, es prioritaria la coherencia del relato o poema (o lo que resulte). 

 

Por favor,  les recuerdo dejarme desde el miércoles al sábado al medio día, hora de España peninsular,  vuestros enlaces a la entrada correspondiente para poder construir el listado de los participantes. Igualmente les recuerdo poner el enlace al blog convocante, en este caso el mío,   y la reciprocidad de visita y comentarios a los otros participantes. Cumplido el plazo, procederé - como siempre- a publicar el cierre,  pasando  el testigo al próximo anfitrión/a. 

 

Y por último, algo importante:   pueden  publicar la imagen en sus respectivos blogs siempre que sea, obviamente,  con los créditos correspondientes. 

 

Espero con mucha alegría y expectación vuestras participaciones. Abrazos a todos y a cada uno”.

Inteligencia Artificial NightCafeStudio y posterior edición, 
"El viejo Molino" por  Ildefonso Robledo del blog "Portafolio deFotografías" 


La ciudad del molino

Melisa Tupelo, la rubia productora, habló con  Anita Zinc.

-Mirá, Anita. El documental sobre Laura Nio está listo. Pero estaría mejor con las palabras de su hija.

Anita la abrazó, emocionada.

-Contá conmigo.

 

Esa noche, Anita Zinc durmió plácidamente. Soñó que andaba en bicicleta, una de pasiones de su madre. Otra ciclista la sobrepasó. Anita se apresuró para alcanzarla. Era Laura Nio, su madre.

Anita se esforzó en mantener el ritmo, pero su madre parecía escaparse. Hasta que encontró a su madre detenida, bajo un árbol.

-Tranquila, hija –le dijo abrazándola- No es una pesadilla.


Anita lo que su madre señalaba.

-Es el origen de nuestra ciudad.

 

Anita eufórica a la producción de Industria científica.

-Melisa, tenemos que hacer una nota sobre mi ciudad.

-¿Es la fecha de su fundación?

-Nunca se fundó –contestó Anita- Empezó en mediados del siglo 19, por un almacén de ramos generales, cuyos clientes eran viajeros itinerantes. Uno de esos viajeros era un inventor, que estaba desarrollando un molino de viento, de generación eléctrica.

-Calma, Anita, calma. Espera que investigue. Y mañana te digo.

 

Al día siguiente, Anita fue recibida por la rubia productora, que parecía desalentada.

-Mirá, Anita. Ese lugar está abandonado. Y parece que alguien lo compró para reformarlo. Tenemos unos días para grabar y después…

Sorpresivamente, Anita sonrió.

-Yo soy la compradora. Usé algo de mis ahorros.

 

En los siguientes días, el equipo fue frecuentando el antiguo almacén y el molino, apartados del centro de la ciudad, a la que habían dado origen.

Luz y Sol, apreciadas por el público de Industria científica, pensaban en las plantas que podrían decorar los alrededores.

Melisa vio que Paula Lowell, la astrónoma, miraba con interés.

-Podría ser un lugar para el taller de indumentaria que patrocinamos –comentó Paula- O un local de ventas. Habría calcular la eficiencia del generador…

Melisa se apartó.

-Están todas locas –pensó- Creativas pero locas.

Arrepentida de ese pensamiento, se aproximó a Anita Zinc.

-¿Cómo tuviste esta idea tan…avanzada?

Anita sonrió antes de contestar.

-Me lo pidió mamá, en un sueño.

  

 

Más pistas molinos en de amores y relaciones


Tal vez no recuerden o no conozcan la historia de Anita Zinc, quien fue marcada por El Incidente. Que es tanto el intento de raptarla. Como el incendio al que sobrevivió Anita pero no sus padres.

Melisa conoció la importancia de Laura Nio, la madre de Anita, para la ciencia. Por lo que decidió homenajearla con un documental.

Y como en un relato del Mara Verso, está lo onírico. 

miércoles, 30 de agosto de 2023

Aniversario demiurguico

 


El 26 de agosto, hace 11 años atrás sucedió  El Reinicio de 2012, el comienzo de este espacio virtual. Un espacio virtual que es el sucesor de uno anterior, que terminó por razones misteriosas.

Para no quedarme fuera, volví a la blogosfera, trayendo elementos rescatados. Incluyendo a Mara Laira, quien inició como interlocutora sin personalidad desarrollada.

Curiosamente no fue el primer personaje. El primero fue El Viajero Interdimensional, también llamado Dante Serpieri. Quien viajaría un mundo paralelo, en que una escultora, bella y atlética, se interesaría por él. Atalanta sería el nombre de esta mujer.

En El Reinicio, se produciría el encuentro de Mara Laira con esta pareja. Lo que sería un elemento para el surgimiento del Mara Verso, un multiverso de historias.

Atalanta

Otro elemento sería la revelación de que el detective de asuntos paranormales y el Guardián Exterior son parientes llamados Ulises Lestrade y Hugo Lestrade.

Fueron surgiendo historias y más personajes, al sumarme a Este jueves, un relato.

Y así se llegó a los 11 años de este blog. Prometo que seguiré.

Obviamente, el Mara Verso no es lejano a esta conmemoración.

Creo que se está preparando un festejo. Debería haberse celebrado ese mismo día. Pero surgieron detalles que ajustar.

Por ejemplo, el juego de la mímica. Alguien pensó que Gabrielle Ganimard tendría una ventaja, al usar el lenguaje de señas. Se arregló que su asistente, Héctor Lestrade, no estaría en su mismo equipo.

Lo que es una excepción. Ya que los Lestrade no se llevan bien con los Ganimard.

Menos problemas hubo con el dibujo. Con talentos artistas para retratar y voluntarias para posar como modelos.

Claro que el mayor problema surgió con los antagonistas. Como Octavia, abogada de la Facción Fantaso, de la Sociedad Onírica. Todavía se discute si invitarla. Aunque es probable que tenga un festejo íntimo con algún aliado.

En cuanto a villanos más problemáticos, prometieron una tregua.

 

También es posible que no me cuenten todo. Si saben algo que yo no sé, pueden contarlo.

Muchas gracias a quienes me visitan y dejan comentarios.

 

 

viernes, 25 de agosto de 2023

Este jueves, un relato: Autopista


“La idea sobre la que les propongo escribir es bastante simple y muchas veces ha sido explorada tanto en narraciones como en películas, pero igualmente creo que puede dar cabida a muy diferentes historias de diversos estilos y matices. Así que ya mismo les dejo el tema y l@s invito a volar con la imaginación”.



  La autopista espectral

Nuevamente, Gabrielle y yo teníamos un caso paranormal, una aparición espectral en una autopista. Gabrielle se entrevistó con Camila, la testigo.

-Mi nombre es Héctor Lestrade –le expliqué- Soy el intérprete de señas de Gabrielle.

Camila viajaba por una ruta alternativa, cuando vio a una mujer haciendo dedo. Por lo que se acercó a la banquina.

Camila frenó unos metros más adelante, esperando que la mujer se acercara. Notó que el vestido de la mujer estaba  roto y sucio.

Camila pensó que a esa mujer le huía de algo muy malo. Por eso, descendió de auto, para ayudarla. Y entonces la mujer se abalanzó sobre ella.

Camila logró zafarse, subió al auto y entró al carril pago de la autopista. Contó la historia en la cabina del peaje.

-Y no me creyeron, pero le contaron la historia a alguien, que me recomendó con ustedes.

-Necesitaría una descripción de esa mujer –dijo Gabrielle a través de mí.

 

Cuando despedimos  Camila, Gabrielle me mostró un relato hablado de una mujer con los ojos grandes, ensangrentados. Y dientes muy largos.

-Tengo que revisar ciertos registros –dije, al ver el retrato Si se confirman mis sospechas, viajaremos a ese camino alternativo.

 

Gabrielle me ayudó a revisar mis archivos de genealogías, en microfilmes, que la tecnología digital. Encontramos el archivo de Luciana Febrero. Era la mujer de la autopista, pero bella y con mirada soñadora.

-Está emparentada con una tal Lucía, musa literaria. Murió en forma violenta, cuando estaba a punto de casarse.

Gabrielle hizo una acotación.

-De acuerdo. La próxima vez no se detendrá. Tendremos que ayudarla lo antes posible.

 

Al día siguiente, viajamos por el camino alternativo hasta ver a Luciana. Detuve el auto y me quedé en al volante, mientras que Gabrielle se bajó.

La aparición corrió hacia Gabrielle, quien tocó el guardapelo en que estaba un mechón de La Mulánima.

Un momento después, Luciana viajó en el asiento de atrás, rodeada de símbolos ancestrales, que la mantenían materializada.

La llevamos al lugar que necesitaba ir. Y su apariencia fue cambiando. Y vimos a una mujer que parecía la bondad personificada, rodeada de una luz azul. Y nos sonrió antes de esfumarse.

 

- Esa mujer fue cambiada por su estado espectral. Tanto que atacaba a quien trataba de ayudarla. –le explicamos a Camila- Necesitaba que alguien la llevara a cierto lugar, al que ella no podía llegar. Y eso fue lo que hicimos.


 

Más autopistas en Neogéminis


domingo, 13 de agosto de 2023

Este jueves, un relato: Argumentos con algo de real/ El cierre

 


Ha llegado el momento de cerrar esta convocatoria, que ha tenido una notable repercusión. 

Ahora, voy al resumen. El argumento 4, de la pareja en una estación, ha sido el primero en llegar, planteándose como una confusión. Como algo sobrenatural, como una leyenda, en otros relatos. 

El argumento de la conductora de TV, acechada, tuvo sus relatos. Con peligro inminente o cercano.

 La inesperada aparición de una cantante ha inspirado a alguien con pensamientos trágicos. El encuentro con una poetisa una promesa de algo intenso. En un día con muchas emociones. Con personas que hablan a los gritos, la llegada de un grupo musical.

Claro que algunos encuentros causan desilusiones. Y algunas personas que gritan son execrables. 

El escuchar puede ser la inspiración para escribir, para sospechar un caso detectivesco. O  algo sobrenatural, de lo que no se puede volver. 

Los argumentos presentados han motkvado relatos inspirados.

Agradezco la participación. Y le paso el testigo a

                                   Mag


viernes, 11 de agosto de 2023

Este jueves, un relato: Argumentos con algo de real…/Mi intento de relato

 

La estación de la sensual bailarina

A primera vista, la estación terminal era como otras, con gente que llegaba y partía, algunos comercios de emprendedores con esperanza de vender mercancía a los pasajeros.

Algunos músicos ambulantes, como en otras estaciones terminales Y también algunas obras de arte en las paredes, de gran nivel. Una de esas pinturas representaba a la danza sugestiva de un seductor  y una mujer sensual,  provocativa.

 

-Y también hay una leyenda –le dijo un comerciante a un joven guitarrista.

-¿De qué se trata esa leyenda?

-¿Nadie te la contó? Pasa cada año, en estas fechas…

Pero el comerciante no pudo seguir. Aparecieron compradores potenciales y quienes querían cargar el celular. Y el guitarrista tuvo que volver a tocar canciones míticas.

Así sucedió todos los días, de rutina, pero con la aparición de una joven vendedora de guías viaje, para orientarse por la ciudad. Que fue desafiando al guitarrista, pidiendo canciones de diversos géneros.

El guitarrista fue complaciendo sus deseos, gracias

-Son ellos, son los elegidos de este año  -murmuraban, quienes conocían la leyenda,

Y sucedió lo anunciado. Hubo una caricia, un beso que se prolongó. Él la levantó en brazos, ella lo abrazó. Estaba claro que pasaría algo intenso, prohibido en público.

 Pero sucedieron una serie de hechos, que limitó la llegada de más pasajeros. Y los que estaban presentes no se tuvieron objeciones. Miraban como fuera una película en vivo.

El guitarrista la llevó hacia la pared, la pared de la pintura, que pareció renovarse. Los testigos vieron que la mujer cobró vida, miró como sucedía lo inevitable. Y su expresión había algo de malicia o de complicidad.

 

Una vez más, la pintura estaba restaurada.

 


 

Más relatos en este mismo lugar.

La obra incluida es una obra de Martín Ron, está en la estación Medrano, en la línea B de subte, en la ciudad de Buenos Aires.

La he usado para el relato, con algo de imprecisión sobre su ambientación.